MAELA

Movimiento Agroecológico de América Latina y el Caribe

Agenda 2010 junio 23, 2010

Filed under: Eventos — maelalac @ 8:30 pm

Baja el Boletín de Junio-Julio «La Hoja» AQUÍ

AGENDA MAELA

25 a 27 de junio. Curso Intensivo de Horticultura natural en Rancho Acayali en Municipio de Xico, Veracruz, México. cursosacayali9@gmail.com

8 al 10 de julio. Primer Encuentro Internacional del Sistema de Garantía Participativo [SGP] Huánuco-Perú. coordinador-rurandes@idma-peru.org

20 y 21 Julio. Feria de semillas provincial del movimiento semillero misiones. Argentina

22 al 25 de julio. IV Encuentro Latinoamericano de Comercio Justo y Economía Solidaria. Colombia

30 de julio al 1 de agosto. Curso Intensivo Diseño de ranchos pequeños en Rancho Acayali en Municipio de Xico, Veracruz, México cursosacayali9@gmail.com

31 julio y 1 agosto. 11ª. Feria Nacional de Productores y Consumidores Lucha Rivera: Por una vida digna y sustentable. Dolores Hidalgo, Gto, México. sepicj@hotmail.com

4 al 6 agosto. Seminario educación y agroecología . Paraguay.

10 al 13 Agosto. Asamblea Continental MAELA. Paraguay.

11 al 15 Agosto. Foro Social Américas. Paraguay

5 al 9 de setiembre. V Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Agricultura Ecológica / V Feria del Productor Ecológico de América Latina y del Caribe. Perú. Más información AQUÍ y baja el formulario ACÁ

26 Septiembre al 1 Octubre. Sexta semana de la agricultura urbana. Rosario, Argentina.

6 al 9 de Octubre. IX Congreso SEAE / V Encuentro Iberoamericano de agroecología / III Encuentro internacional de estudiantes y afines de agroecología. Folleto de información e inscripción AQUÍ

6 al 8 de octubre. II Seminario Internacional de agroecología, VI Simposio Nacional de agroecología y III Feria de intercambio de experiencias y productos de la agricultura ecológica. Universidad de Cauca, Popayán, Colombia. Baja información AQUÍ

22 y 23 de Octubre. Asamblea Vía Campesina. Ecuador.


Eventos de movimientos sociales asistentes a la Asamblea de Movimientos Sociales en Cochabamba en marzo pasado.

14 al 18 Mayo. Cumbre de los pueblos enlazando alternativas IV. España.

22 al 26 Junio. Foro Social en Estados Unidos.

3 al 5 Junio. Foro Mesoamérciano contra los agronegocios. El Salvador.

8 al 12 Octubre. IV Foro Social Mundial de las Migraciones. Ecuador.

14 al 17 Octubre. Tercera Acción Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres. Congo, África.

29 Noviembre al 10 Diciembre. Proceso de movilización hacia Cancún, México. para la Cumbre.

Eventos donde podemos hacer acciones en conjunto.

1 de Agosto. Día de la Pachamama.

21 de Septiembre. Día Mundial contra las plantaciones.

16 de Octubre. Día de la Acción Global contra Monsanto.

3 de Diciembre. Día Acción contra los plaguicidas.

Anuncio publicitario
 

Declaración de ONG en el 2010 GCARD mayo 8, 2010

Filed under: Manifiestos — maelalac @ 11:20 pm

Global Conference on Agricultural Research for Development (GCARD) La Conferencia Global sobre investigación Agrícola y Desarrollo, abordó las siguientes cuestiónes:

Mejorar el impacto del desarrollo de la investigación: basándose en la demanda

¿Cuáles son las necesidades de desarrollo donde la AR puede desempeñar mejor su papel?

¿De qué forma la investigación logra impactos de desarrollo a escala?

¿Cómo se pueden desarrollar vías más eficaces para los pobres?

¿Qué inversiones, instituciones, políticas y capacidades son necesarias?

28-31 March 2010, Montpellier, France

A finales de marzo en Montpellier, Francia hemos concluído el GCARD 2010 que es la plataforma de la ONU y  FAO para los  científicos, investigadores y autoridades de los INIFAPs, INIAS nacionales y de los FORAGRO regionales, del cual en América Latina y El Caribe, Mario Ahumada es vicepresidente.

Se han abierto espacios a la agroecología  del MAELA para  participar como sociedad civil organizada, como siempre en pasos apretados. miren la carta adjunta que leímos como declaratoria de la sociedad civil ante los representantes del banco mundial, FAO, y gobiernos que encabezan el agrobussines.

Tuvimos la participación de Antolín Huascar Flores, presidente de la CNA, confederación nacional agraria de Perú y está interesado en participar del MAELA, para que se articule con la región andina también: http://www.cna.org.pe

Declaración de ONG en el 2010 GCARD

Publicado el 31 de marzo de 2010 por Simone Staiger-Rivas

En nombre de las ONGs  para el desarrollo de la producción y actividades de formación, redactamos la siguiente declaración:

Agradecemos el apoyo que permitió la participación de las ONG en esta primera Conferencia Mundial sobre la investigación agrícola para el desarrollo.  Sin embargo, nuestra presencia aquí no puede considerarse como un respaldo automático de los resultados de la Conferencia.

Mientras que algunos de nosotros participaron en las consultas electrónicas y un puñado fueron invitados a las consultas regionales de cara a cara, estos no son adecuados.  Debería haber más esfuerzos para garantizar la participación de OSC en los procesos regionales, y buenas experiencias en contrataciones regionales deben replicarse. Debe haber mucho más mujeres en los procesos regionales y mundiales.

No hubo ningún proceso que permitió de OSC preparar colectivamente los aportes sustantivos en las deliberaciones de la agenda de GCARD 2010.  La planificación y diseño de la GCARD posterior deben incluir soporte para procesos preparatorios auto-organizadas que permitiría a la sociedad civil deliberar nuestros puntos de vista y aportes.

Nuestra legitimidad y la responsabilidad como un socio fuerte en la investigación agrícola en los diferentes niveles de pie en nuestra experiencia colectiva de décadas de experiencias en el trabajo directamente con los campesinos, las mujeres rurales, pescadores, pastores, los nómadas y los pueblos indígenas – proveedores de alimentos del mundo. Hay mucho que aprender de nuestras experiencias y los enfoques innovadores que hemos desarrollado con las comunidades rurales para responder a las necesidades locales y realidades que podrían contribuir a cambiar la forma de investigación agrícola, creación de alianzas y aumentar las inversiones en investigación agrícola.

Proveedores de alimentos deben estar en el centro de investigación agrícola y igualmente así, en la gestión de la investigación agrícola en los planos internacionales, regionales y nacionales.  Las ONG, como socios iguales en esta llamada «nueva era de la investigación agrícola» deben tener un papel protagónico en su Gobierno. No podemos selectivamente involucramos los agricultores y las ONG en debatir los programas temáticos, mientras nos excluyan completamente fuera de la discusión de la gobernanza de la investigación agrícola. La retórica en asociación con los agricultores y las ONG no puede seguir, mientras que las tendencias actuales apuntan al creciente énfasis en el papel de los actores de los sectores de negocios y las finanzas.

Hacer una realidad de la «nueva era de la investigación agrícola», requiere un nuevo paradigma con los agricultores pobres y a los proveedores de alimentos en el centro de qué hacemos y en la parte superior de cómo operamos. Investigación agrícola de arriba abajo ya debe ser historia pasada. Los científicos deben aprender de los agricultores pobres y con los agricultores pobres, más allá del mero discurso. El papel crucial de las mujeres en la agricultura ya no puede permanecer invisible. Potenciar a los agricultores por activación y apoyo a las organizaciones locales para convertirse en socios iguales en todas las etapas de la investigación agrícola, el desarrollo y la extensión es una responsabilidad. La biodiversidad agrícola, alimentada por los agricultores a través de milenios se debe administrar de manera sostenible para alcanzar economías de alcance, no de las economías de escala. Acogemos con satisfacción los esfuerzos para equilibrar el aumento de la productividad y de mayor valor añadido en la producción existente. Investigación agrícola apropiada por los pueblos y no ilusiones de las trasnacionales sí que pueden aumentar la productividad y producción indefinidamente sin abordar la producción insostenible y pautas de consumo y la distribución desigual de las cosechas del mundo.

Capacidad de respuesta de la investigación agrícola no puede permitirse ignorar las realidades que enfrentan los agricultores en los países en desarrollo actualmente.  Actualmente se están acaparando millones de hectáreas de los campesinos y agricultores para producir cultivos energéticos y garantizar la seguridad alimentaria en los países más ricos. Los responsables de la investigación agrícola no pueden cerrar los ojos ante este despojo, mientras que los agricultores están siendo robados de la tierra de la que sus vidas y su futuro dependen principalmente.

Acogemos nuevas oportunidades para poder participar de forma constructiva y contribuir con nuestra experiencia en futuras deliberaciones sobre contenidos y metodologías acerca de  nuestro papel en la gestión de la investigación y desarrollo agrícola. NGO Statement at GCARD 2010

Posted on March 31, 2010 by Simone Staiger-Rivas

On behalf of the NGOs Dr. Assetou Kanoute of the Association for Development of Production and Training Activities, Mali red the following statement:

We appreciate the support that enabled the participation of NGOs at this first Global Conference on Agricultural Research for Development.

However, our presence here should not be seen as an automatic endorsement of the outputs of the conference.

While some of us participated in the electronic consultations and a handful were invited to the face-to-face regional consultations, these are not adequate.

There should be more efforts in ensuring CSO participation in the regional processes, and good experiences in regional engagements should be replicated.

There must be much more women in the regional and global processes.

There was no process that allowed CSOs to collectively prepare substantive inputs into the deliberations of the agenda of GCARD 2010.

The planning and design of the subsequent GCARD must include support for self-organized preparatory processes that would allow civil society to deliberate our views and inputs among ourselves.

Our legitimacy and responsibility as a strong partner in agricultural research at different levels stand on our collective expertise from decades of experiences in directly working with peasants, rural women, fisherfolks, herders, pastoralists and indigenous peoples – the world’s food providers.

There is so much to learn from our experiences and the innovative approaches that we have developed with rural communities to respond to local needs and realities which could contribute to reshaping agricultural research, building partnerships, and increasing investments in agricultural research.

Food providers must be at the center of agricultural research and equally so, in the governance of agricultural research at the international, regional and national levels.

NGOs, as equal partners in this so-called “new era of agricultural research” should have a role in its governance too.

We cannot selectively involve farmers and NGOs in discussing thematic programs, while completely shutting them out of the discussion of governance of agricultural research.

The rhetoric on partnership with farmers and NGOs cannot go on, while the current trends point to the increasing emphasis on the role of players from the business and finance sectors.

Making the “new era of agricultural research” a reality requires a new paradigm with poor farmers and food providers at the center of WHAT we do and at the top of HOW we operate.

Top-down agricultural research is history.

Scientists must learn from poor farmers and with poor farmers, beyond lip service.

The crucial role of women in agriculture can no longer remain invisible.

Empowering farmers by enabling and supporting local organizations to become equal partners in all stages of agricultural research, development and extension is a responsibility.

Agricultural biodiversity nurtured by farmers through millennia should be sustainably managed to attain economies of scope, not economies of scale.

We welcome the efforts to balance increased productivity and increased added value on existing production.

Agricultural research cannot delude itself that it can increase productivity and production indefinitely without addressing unsustainable production and consumption patterns and the unequal distribution of world harvests.

Responsive agricultural research cannot afford to ignore the realities facing farmers in developing countries today.

Millions of hectares are currently being grabbed from peasants and farmers to produce energy crops and ensure food security in richer countries.

Responsible agricultural research cannot close its eyes while farmers are being robbed of the land which their lives and future depend on.

We welcome opportunities to be able to engage constructively and contribute our expertise in future deliberations on substance and methodologies, and to play our role in the governance of agricultural research and development.

 

Declaración de defensa de los derechos de la Madre Tierra

Filed under: Manifiestos,Publicaciones — maelalac @ 10:33 pm



Preámbulo

CONSIDERANDO que Tierra y Humanidad son parte de un vasto universo en evolución y que poseen el mismo destino, amenazado de destrucción por la irresponsabilidad y por la falta de cuidado de los seres humanos, y que la Tierra forma con la Humanidad una única entidad, compleja y sagrada, como queda claro cuando se la ve desde el espacio exterior, y que, además, la Tierra es viva y se comporta como un único sistema autorregulado formado por componentes físicos, químicos, biológicos y humanos que la hacen propicia a la producción y reproducción de la vida y que por esto es nuestra Gran Madre y nuestro Hogar común. Tomando en cuenta que la Madre Tierra es compuesta por el conjunto de los ecosistemas en los cuales generó una multiplicidad magnífica de formas de vida, todas interdependientes y complementarias, formando la gran comunidad de vida, y que existe un lazo de parentesco entre todos los seres vivos porque todos son portadores del mismo código genético de base que funda la unidad sagrada de la vida en sus múltiplas formas y que, por lo tanto, la Humanidad es parte de la comunidad de vida y el momento de conciencia y de inteligencia de la propia Tierra haciendo que el ser humano, hombre y mujer, sea la misma Tierra que habla, piensa, siente, ama, cuida y venera.

CONSIDERANDO que todos los seres humanos con sus culturas, lenguas, tradiciones, religiones, artes y visiones de mundo constituyen la única familia de hermanos y hermanas con igual dignidad e iguales derechos, y que la Madre Tierra providenció todo lo que necesitamos para vivir y que la vida natural y humana depende de una biosfera saludable, con todos los ecosistemas sostenibles, con agua, bosques, animales e incontables microorganismos preservados, y, además, que el que creciente calentamiento planetario puede poner en riesgo la vitalidad y la integridad del sistema Tierra y que graves devastaciones pueden ocurrir afectando millones y millones de personas y eventualmente inviabilizar la supervivencia de toda la especie humana.

RECORDANDO que hay que renovar y articular orgánicamente el contrato natural con el contrato social que ganó un rol de exclusividad y que propició el antropocentrismo e instauró estrategias de apropiación y dominación de la naturaleza y de la Madre Tierra, ya que el modo de producción vigente en los últimos siglos y actualmente globalizado no ha conseguido atender a las demandas vitales de los pueblos, generando por el contrario un foso profundo entre ricos y pobres.

CONSIDERANDO, finalmente, que la conciencia de la gravedad de la situación crítica de la Tierra y de la Humanidad hace imprescindibles cambios en las mentes y en los corazones y que se forje una coalición de fuerzas al rededor de valores comunes y principios inspiradores que sirvan de fundamento ético y de estimulo para prácticas que busquen un modo sostenible de vivir. Las personas, las instituciones, los líderes políticos, las ONGs, las religiones y iglesias que subscriben esta Declaración ven la urgencia de que se proclame la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DEL BIEN COMÚN DE LA TIERRA Y DE LA HUMANIDAD cuyos ideales y criterios deben orientar los pueblos, las naciones y todos los ciudadanos en sus prácticas colectivas, comunitarias y personales y en los procesos educativos para que el Bien Común sea progresivamente reconocido, respetado, observado, asumido y promovido universalmente en vista del bien vivir de cada uno y de todos los habitantes de ese pequeño planeta azul-blanco, nuestro Hogar Común.

Artículo 1

El Bien Común supremo y universal, condición para todos los demás bienes, es la misma Tierra que, por ser nuestra Gran Madre, debe ser amada, cuidada, regenerada y venerada como a nuestras madres.

I. El Bien Común de la Tierra y de la Humanidad pide que entendamos la Tierra como viva y sujeto de dignidad. No puede ser apropiada de forma individual por nadie, ni hecha mercancía, ni sufrir agresión sistemática por ningún modo de producción. Pertenece comunitariamente a todos los que la habitan y al conjunto de los ecosistemas.

II. El Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad exige proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, con especial preocupación por la diversidad biológica y por todos los procesos naturales que sustentan la vida.

III. El Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad es fortalecido cuando todos los seres son vistos como interconectados y con valor intrínseco, independientemente de su uso humano.

Artículo 2

Para asegurar el Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad es necesario reducir, reutilizar y reciclar materiales usados en la producción y en consumo, garantizar que los residuos puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos y buscar el bien vivir a partir de la soportabilidad de los ecosistemas, en cooperación con los otros y en armonía con los ritmos de la naturaleza.

I. El Bien Común de la Tierra y de la Humanidad resulta de la utilización sostenible de los bienes renovables como agua, suelos, productos forestales y vida marina, de forma que puedan ser repuestos y garantizados para las actuales y las futuras generaciones.

II. El manejo de los bienes no-renovables, como minerales y combustibles fósiles, debe ser realizado de tal forma que disminuya su extinción y no dañe gravemente el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad.

Articulo 3

Adoptar padrones de producción y consumo que garanticen la vitalidad y la integridad de la Madre Tierra, la equidad social en la Humanidad, el consumo responsable y solidario y el bien vivir comunitario.

I. El Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad requiere la utilización sostenible de las energías disponibles, privilegiando las matrices renovables y otras fuentes alternativas como la energía del sol, del viento, de las mareas y la agro-energía.

II. El Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad es potenciado cuando se disminuye al máximo la polución de cualquier parte del ambiente, de forma que se evite los efectos perversos del calentamiento planetario y no se permita el aumento de substancias radioactivas, tóxicas y de otras substancias químicas peligrosas.

III. El Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad no es compatible con la existencia de armas nucleares, biológicas y químicas y otras armas de destrucción masiva, que deben ser eliminadas totalmente.

Artículo 4

La biosfera es un Bien Común de la Tierra y de la Humanidad y es patrimonio compartido por todas las formas de vida, de la cual los seres humanos son tutores.

Artículo 5

Pertenecen al Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad los recursos naturales, como el aire, los suelos, la fertilidad, la flora, la fauna, los genes, los microorganismos y las muestras representativas de los ecosistemas naturales y el espacio exterior.

I. El agua pertenece al Bien Común de la Tierra y de la Humanidad porque es un bien natural, común, vital e insustituible para todos los seres vivos, especialmente para los humanos que tienen derecho a su acceso, independientemente de los costos de su captación, reserva, purificación y distribución, que serán asumidos por el poder público y por la sociedad.

II. Los océanos son un Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad porque constituyen los grandes repositorios de vida, los reguladores de los climas y de la base física y química de la Tierra.

III. Los bosques pertenecen al Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad, contienen la mayor biodiversidad del planeta, la humedad necesaria para el régimen de lluvias y son los grandes secuestradores de dióxido de carbono.

IV. Los climas pertenecen al Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad porque son la condición esencial de la manutención de la vida y los cambios climáticos deben ser tratados globalmente y con una responsabilidad compartida.

Artículo 6

Pertenecen al Bien Común de la Humanidad y de la Tierra los alimentos en su diversidad y los recursos genéticos filogenéticos necesarios para su producción, sobre los cuales está prohibido todo tipo de especulación mercantil.

Artículo 7

Son Bienes Públicos de la Humanidad las energías necesarias a la vida, la salud y la educación, los medios de comunicación, la Internet, los correos y los transportes colectivos. Las medicinas producidas por laboratorios privados, después de cinco años pasan a pertenecer al Bien Común de la Humanidad y en emergencias pueden ser hechas inmediatamente públicas.

Artículo 8

Las actividades petroleras y mineras y los agro-carburantes deben estar sometidos a un control estatal y social en razón de los efectos dañinos que pueden tener sobre el Bien Común de la Humanidad y de la Madre Tierra.

Artículo 9

El gran Bien Común de la Tierra y de la Humanidad son los seres humanos, hombres y mujeres, portadores de dignidad, conciencia, inteligencia, amor, solidaridad y responsabilidad.

I. Hay que afirmar la dignidad inherente de todos los seres humanos y su potencial intelectual, artístico, ético e espiritual.

II. La misión de los seres humanos es cuidar y proteger la Tierra y la Humanidad como herencias recibidas del universo.

III. Las comunidades, en todos los niveles, tienen la obligación de garantizar la realización de los derechos y de las libertades fundamentales, creando las condiciones para que cada persona realice su pleno potencial y aporte al Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad.

Artículo 10

Pertenece al Bien Común de la Tierra y de la Humanidad todos los saberes, artes y técnicas acumuladas a lo largo de la historia.

I. El Bien Común de la Tierra y de la Humanidad requiere reconocer y conservar los saberes tradicionales y la sabiduría espiritual de todas las culturas que contribuyen a cuidar de la Tierra, a desarrollar el potencial de la Humanidad y a favorecer el Bien Común.

II. El Bien Común de la Humanidad pide ayudar con recursos financieros, técnicos, sociales e intelectuales a los pueblos pobres y vulnerables, para que alcancen un modo de vivir sostenible y colaboren con el Bien Común.

III. El Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad exige la erradicación de la pobreza como un imperativo humanitario, ético, social, ambiental y espiritual.

IV. La justicia social y ecológica no pueden ser disociadas porque ambas sirven al Bien Común de la Tierra y de la Humanidad.

V. Pertenece al Bien Común de la Tierra y de la Humanidad la equidad de género, la superación de todo tipo de discriminación, la protección de los niños y niñas contra toda violencia y la seguridad social de todos aquellos que no pueden mantenerse por su propia cuenta.

Artículo 11

Pertenecen al Bien Común de la Tierra y de la Humanidad todas las formas de gobierno que respetan los derechos de cada ser humano y de la Madre Tierra y propician la participación activa e inclusiva de los ciudadanos en la toma de decisiones, favorecen el acceso irrestricto a la justicia y cuidan del entorno ecológico.

Artículo 12

El Bien Común de la Tierra y de la Humanidad demanda que se protejan las reservas naturales, incluyendo tierras salvajes y áreas marinas, los sistemas de sustento de la vida en la Tierra, las semillas, la biodiversidad, y se rescaten especies amenazadas y ecosistemas devastados.

I. Controlar la introducción de especies exógenas y someter rigurosamente al principio de prevención a todos los organismos genéticamente modificados para que no causen daños a las especies nativas y a la salud de la Madre Tierra y de la Humanidad.

II. Garantizar que los conocimientos de los varios campos del saber que son de vital importancia para el Bien Común de la Tierra y de la Humanidad sean considerados de dominio público.

III. Es vedado patentar recursos genéticos fundamentales para la alimentación y la agricultura y los descubrimientos técnicos patentados deben guardar siempre su destinación social.

Artículo 13

Pertenecen al Bien Común de la Humanidad y de la Madre Tierra la multiplicidad de las culturas y de las lenguas, los diferentes pueblos, los monumentos, las artes, la música, las ciencias, las técnicas, las filosofías, la sabiduría popular, las tradiciones éticas, los caminos espirituales y las religiones.

Artículo 14

Pertenece al Bien Común de la Tierra viva y de la Humanidad la hospitalidad por la cual acogemos y somos acogidos unos a otros, como habitantes del mismo Hogar común, la Tierra.

Artículo 15

Pertenece al Bien Común de la Humanidad y de la Madre Tierra la socialidad y la convivencia pacífica con todos los con los seres humanos y con los seres de la naturaleza porque todos somos hijos y hijas de la Madre Tierra y somos corresponsables por el mismo destino común.

Artículo 16

Pertenece al Bien Común de la Humanidad la tolerancia que acoge las diferencias como expresiones de la riqueza de la única naturaleza humana y que no permite que tales diferencias sean consideradas como desigualdades.

Artículo 17

Pertenece al Bien Común de la Humanidad la comensalidad que expresa el sueño ancestral de todos los pueblos de sentarse juntos, como hermanos y hermanas de la misma familia, alrededor de la mesa, comiendo y bebiendo alegremente de los frutos de la generosidad de la Madre Tierra.

Artículo 18

Pertenece al Bien Común de la Humanidad la compasión por todos los que sufren en la naturaleza y en la sociedad, aliviando sus padecimientos y impidiendo todo tipo de crueldad a los animales.

Artículo 19

Pertenecen al Bien Común de la Humanidad los principios éticos del respeto a cada ser, del cuidado de la naturaleza y de la responsabilidad universal por la preservación de la biodiversidad y por la continuidad del proyecto planetario humano y los principios de cooperación y de la solidaridad de todos con todos partiendo de los mas necesitados, para que todos sean incluidos en la misma Casa Común.

Artículo 20

Pertenece al Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad la permanente búsqueda de la paz que resulta de la correcta relación consigo mismo, de todos con todos, con la naturaleza, con la vida, con la sociedad nacional y internacional y con el gran Todo del cual somos parte.

Artículo 21

Pertenece al Bien Común de la Humanidad y de la Madre Tierra la convicción de que una Energía amorosa subyace a todo el universo, sustenta a cada uno de los seres y puede ser invocada, acogida y venerada.

Artículo 22

Todos estos ideales y criterios del Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad prolongan y refuerzan los derechos humanos contenidos en la Declaración de los Derechos del Hombre proclamada en 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea de la ONU, que será ahora enriquecida con los derechos de la Madre Tierra y de la Humanidad.



 

Declaración “II Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria”

Filed under: Manifiestos,Publicaciones — maelalac @ 9:57 pm

Declaración

“II Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria”

En Ciudad de Panamá, entre los días 25 y 26 de abril de 2010, el Comité Internacional para la Soberanía Alimentaria CIP (Coordinación Regional América Latina y El Caribe) facilitó la realización de la II Conferencia Especial para la Soberanía Alimentaria que antecedió a la 31ª Conferencia Regional de la FAO.

Provenientes de América Latina y El Caribe, los participantes, hombres y mujeres, campesinos, agricultores familiares, asalariados rurales, pescadores artesanales, jóvenes, Pueblos Indígenas y comunidades étnicas, redes ambientales y ONG´s, involucrados en la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación, nos reunimos para analizar el desarrollo económico y social de América Latina, el modelo industrial de agricultura y pesca y sus efectos sociales y climáticos, y las alternativas basadas en la soberanía alimentaria. La Conferencia Especial también tuvo como objetivo dar seguimiento a la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural (CIRADR); elaborar recomendaciones para la 31ª Conferencia Regional de FAO; así como construir un plan de acción de la sociedad civil fortaleciendo y desarrollando alianzas estratégicas.

Sostenemos que la soberanía alimentaria es un principio, una visión y un legado construido por los Pueblos Indígenas, campesinos, agricultores familiares, pescadores, mujeres, jóvenes y trabajadores rurales, la que se ha convertido en una plataforma aglutinadora de nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en su conjunto.  La Soberanía alimentaria se refiere a la producción sostenible con valores éticos, a la capacidad de producir lo que se necesita, a la autosuficiencia alimentaria, a una alimentación digna, sana y culturalmente apropiada, a la tenencia y acceso de los recursos tierra y agua, a conservar y construir biodiversidad, a recuperar el ser campesino, las culturas y saberes, el valor de los alimentos, a fomentar el trabajo y el  relevo generacional.

El actual modelo de desarrollo, basado en extracción abusiva de los recursos naturales y la excesiva contaminación ambiental, en la negación de los derechos y en la concentración de riquezas, ha generado una crisis que se visualiza en todas las dimensiones: económica,  cultural, social, alimentaria y ambiental. Este sistema económico está provocando el calentamiento global que afecta a toda la sociedad y en especial a los grupos más empobrecidos.

El sector alimentario, relacionado con la agricultura y la pesca, en menos de veinte  años, se ha concentrado en pocas empresas. Esta concentración fue determinante para el establecimiento de un modelo de desarrollo agrícola basado en sistemas intensivos de monocultivos para exportación, y en el uso de tecnologías e insumos contaminantes y nocivos a la salud, como transgénicos y agrotóxicos.

Este sistema intensivo de producción es responsable por una gran emisión de gases de invernadero, y genera el desplazamiento de poblaciones rurales, tradicionales e  indígenas, que flexibiliza derechos laborales, que provoca la eliminación de culturas y saberes locales y de formas de producción tradicionales y que induce a hábitos de consumos perjudiciales a la salud de los trabajadores y de toda la sociedad.

La región ha venido sufriendo una gran transformación que afecta a diversos sectores de la pesca, el campo y la ciudad.  Los patrones de acumulación, comercialización y consumo de carácter regional han reducido la producción nacional de alimentos y redefinido el papel de los mercados locales, generando una creciente importación de alimentos, lo que ha generado exclusión y violaciones de derechos.

Aunque algunos estados y organizaciones internacionales afirman que existe un consenso en relación con el reconocimiento del derecho humano a la alimentación, no hay consenso sobre la manera de garantizar este derecho. Por lo tanto, se avanza en la construcción de marcos jurídicos e institucionales y en la creación y ejecución de los programas de emergencia para combatir el hambre, sin embargo, no hay muchos avances respecto a los problemas estructurales y a las políticas necesarias para superarlos, y precisamente por esta razón que la mayoría de los países no ha progresado en las medidas para garantizar efectivamente la soberanía alimentaria. En muchos países hay una fuerte tendencia a la marginalización y a criminalizar los movimientos que realizan acciones directas para demandar la soberanía y el derecho a la alimentación.

La II Conferencia Especial declara y demanda:

  • Que se termine con la criminalización de los movimientos que luchan por soberanía y el derecho humano a la alimentación
  • Que la recuperación de la autonomía y la soberanía alimentaria, cultural y política para los pueblos requiere de políticas y programas que fomenten la producción de la agricultura campesina, familiar y de los pueblos indígenas, además de la pesca artesanal, como garantía a toda la sociedad para acceder a alimentos seguros, sanos, aceptables culturalmente, sostenibles, nutritivos y suficientes, y como un aporte social, cultural y económico fundamental en el sostenimiento de las sociedades actuales.
  • Que es necesario valorar y promover la agroecología, y los saberes y modos tradicionales de producir alimentos, como una medida de soberanía, seguridad y garantía del Derecho Humano a la Alimentación y como un enfrentamiento al cambio climático. Además, se requiere que los estados promuevan el consumo solidario, basado en alimentos sanos, adecuados, permanentes, sostenibles y accesibles.
  • Que las medidas de reducciones de emisiones de gases de efectos invernadero deben respetar el Derecho Humano a la Alimentación, por tanto no es posible aceptar la expansión de los agrocombustibles y la construcción de represas hidroeléctricas. Estos proyectos generan nuevas violaciones de derechos, como desplazamiento y hambruna, nuevas emisiones de gases de efectos invernaderos y condiciones muy precarias de trabajo. A su vez, las medidas de adaptación deben garantizar la cultura y forma de producir, las condiciones de vida y los derechos humanos de la población.
  • Que la puesta en marcha de explotaciones mineras, y de otros megaproyectos y concesiones, como el intento de abrir el Tapón del Darién en Panamá, afectan directamente la salud de la madre tierra y por ende la soberanía alimentaria de toda la sociedad panameña.
  • Que es imperativo que los gobiernos de la región den cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
  • Que se ratifique por los Estados el convenio 169 de la OIT, para el reconocimiento del las tierras de los pueblos indígenas.
  • Que es fundamental que los derechos de las agricultoras y agricultores, previstos en el Tratado de Recursos Fitogenéticos, sean garantizados.
  • Que se ratifique e implemente por los gobiernos el Convenio 184 de la OIT, referente a la salud y seguridad de los trabajadores rurales por los derechos y por la vida.

  • Que las políticas de soberanía y derecho a la alimentación tengan el enfoque de derechos, lo cual permita la participación activa e informada de los actores, que haya presupuestos y  definición de indicadores, metas y plazos para que sean cumplidas y que haya coherencia entre los medios para garantizar derechos y sus propósitos.
  • Que las leyes de garantía de derecho a la alimentación incorporen los elementos políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales que están bajo el concepto de soberanía alimentaria.
  • Que FAO debe cumplir un papel relevante para fomentar con los movimientos sociales el tema de soberanía alimentaria y su vínculo con el derecho a la alimentación en los países.
  • Que FAO cumpla su compromiso de conformar la unidad de Pueblos Indígenas que permita su reconocimiento y la implementación de políticas y programas.
  • Que FAO y los gobiernos deben cumplir con los compromisos adoptados en la Conferencia Internacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural, CIRADR, pues el acceso a la tierra, al agua, a la biodiversidad, a los bosques y a los recursos productivos es fundamental para la soberanía y para el derecho a la alimentación. La implementación de una reforma agraria debe ser  integral, equitativa, participativa y con la debida consulta y el consentimiento previo, libre, e informado de los Pueblos Indígenas, comunidades étnicas, productores campesinos y familiares y pescadores artesanales.
  • Que los Programas de Cooperación  Técnica de FAO son importantes instrumentos para el seguimiento de CIRADR, en la medida que la participación de la sociedad civil y de los movimientos sociales sea asegurada desde la elaboración, la ejecución y la evaluación de los mismos.
  • Que es urgente que los gobiernos garanticen que FAO recupere su mandato original y habrá espacios de participación efectiva y permanente de la sociedad civil. Si bien, mantenemos una relación creciente, independiente, respetuosa y colaborativa con la Oficina Regional de FAO, esto es insuficiente, especialmente en los países, porque aún depende de la iniciativa de algunos gobiernos y de las personas que dirigen y trabajan en la Organización.
  • En este mismo ámbito, destacamos el apoyo que hemos recibido del gobierno brasileño para el fortalecimiento del Comité para la Soberanía Alimentaria y para la realización de los diálogos nacionales. Planteamos que otros gobiernos tengan la misma iniciativa.
  • Valoramos el esfuerzo de reforma del comité de seguridad alimentaria, en especial la formalización de la participación de las organizaciones sociales. Sin embargo, es necesario que esta representación no sólo tenga carácter consultivo, sino también resolutivo. Además, a nivel de las regiones, la conformación del comité regional debe considerar que la participación de las organizaciones sociales se constituya desde de los avances, realidades y especificidades de las relaciones ya consolidadas entre las estas, FAO y los Estados. En América Latina y El Caribe, las organizaciones sociales han decidido durante la II Conferencia Especial que el CIP Regional sea el órgano que les represente en CSA regional.
  • Por último, que se establezca oficialmente la realización de las Conferencias Especiales de la sociedad civil, para la construcción de sus propuestas, y que se formalice y garantice la participación articulada y en igualdad de condiciones de las organizaciones y movimientos sociales en las Conferencias Regionales de  FAO.

POR LOS DERECHOS Y POR LA VIDA,

POR UN PRESENTE Y UN FUTURO SIN HAMBRE,

ES TIEMPO DE SOBERANIA ALIMENTARIA

 

Pronunciamiento del MAELA febrero 14, 2010

Filed under: Manifiestos — maelalac @ 12:33 am
Tags: ,

En el Marco del II Foro Social Américas, realizado en Guatemala del 7 al 12 de octubre del 2008.

Nosotros, nosotras, integrantes del Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y el Caribe, reunidos en el marco del III Foro Social Américas, concluimos lo siguiente.

El contexto mundial está caracterizado por una crisis de los alimentos que no es coyuntural sino viene desarrollándose durante los últimos 20 años como resultado de un recrudecimiento del modelo capitalista y neoliberal que es insostenible.

La principal causa de esta crisis es la concentración de la propiedad y el despojo de los campesinos e indígenas de sus recursos (tierra, agua, bosque, semillas y conocimientos) a favor de las grandes empresas que promueven los agronegocios y los megaproyectos.

Este fenómeno está contribuyendo a la urbanización de la sociedad y la emigración de campesinos e indígenas a la ciudad, lo que ha provocado la desaparición del pequeño agricultor, campesino e indígena.

La crisis del petróleo y la especulación con los productos alimenticios, dificulta el acceso a los alimentos de la población urbana y rural.

En esta lógica, las empresas transnacionales y los gobiernos están desplazando la producción de alimentos para promover cultivos destinados a los agrocombustibles (caña de azúcar, palma africana, piñón), agudizando aun más la pobreza y la miseria.

El MAELA, en contraposición a esta crisis, generada por el modelo vigente, plantea la Agroecología como una propuesta alternativa que contribuye a alcanzar la Soberanía Alimentaria. Las principales estrategias que proponemos son:

  • · Retomar las formas de producción campesina e indígenas.
  • · Respetar las formas de tenencia de la tierra y manejo comunal del territorio reivindicando el derecho de los pueblos a su autonomía.
  • · Fomentar modelos y redes de intercambio solidario a nivel local, nacional y regional.
  • · Rescatar y revalorizar conocimientos ancestrales y enlazar los conocimientos campesino y la propuesta científica en un diálogo de saberes.
  • · Intercambiar saberes de Campesino a Campesino.
  • · Demandar a los gobiernos el cumplimiento del derecho de los pueblos a alimentarse a partir de la producción local.

III Foro Social Américas, Guatemala 2008

Es una propuesta que se construye a partir de las experiencias de campesinos e indígenas en sus fincas integrales y en la conservación de los recursos naturales, generando un proceso de organización y construcción del tejido social para la defensa del territorio y la identidad campesina e indígena. Además, la economía solidaria es una práctica ancestral desarrollada por los pueblos indígenas y campesinos.

Estas prácticas culturales, mano vuelta, trueque, kuchubal, aún vigentes, generan otro tipo de relaciones donde el sujeto es la persona humana y no el mercado. El rescate de estas tradiciones como ferias de productores, canastas solidarias, intercambios de productos, el almacenamiento y la transformación son prácticas solidarias que representan un modelo alternativo en contraposición los planteamientos de libre comercio y que articuladas entre sí, contribuyen a la unión de los pueblos.

En este sentido el papel de las mujeres como inventoras de la agricultura, guardianas de las semillas y la vida, y promotoras de la economía campesina, constituye un eje fundamental en la construcción del movimiento social con equidad e inclusión.

Las y los jóvenes campesinos e indígenas demandan espacios de participación en la toma de decisiones y también ser considerados socios en el ámbito económico familiar en una relación equitativa con los padres. También demandan condiciones adecuadas de educación, salud, empleo y recreación que permitan permanecer en el territorio y tener una vida digna, que requieren políticas públicas de inversión en el campo.

MAELA propone la articulación con el Movimiento Campesino e Indígena de América Latina, en sus diferentes expresiones: Vía Campesina, CLOC, Movimiento Indígena y Movimiento de Mujeres, para fortalecer la lucha por la Soberanía Alimentaria.

MAELA reconoce el protagonismo de las organizaciones Campesinas e Indígenas en la construcción de este proceso y se identifica como aliado de las luchas campesinas desde las fortalezas y capacidades de cada una de las partes.

No hay Soberanía Alimentaria sin Tierra, Campesinos e Indígenas y Producción Agroecológica.

Unámonos para alcanzarla porque

Otra América es Posible

http://www.maela-lac.org

maelac@prodigy.net.mx

 

Monsanto criticado por importantes medios masivos febrero 13, 2010

Filed under: Manifiestos — maelalac @ 10:03 pm
Tags:
Claire Robinson and Jonathan Matthews / 11 de enero, 2010. The Ecologist

El 2009 fue un año en el que las industrias biotecnológicas, Gates y sus aliados en la administración de los Estados Unidos hicieron todo lo que estaba en su poder para conducir al mundo en el camino de los transgénicos, pero fue también un año de remarcable de a los transgénicos.

Fue un año también en que la verdad emergió más claramente que nunca, no sólo acerca de las graves limitaciones y riesgos de los cultivos transgénicos, sino también sobre la viabilidad de muchas alternativas positivas a los cultivos transgénicos , las mismas que está eclipsada por criterios de la rentabilidad que estos cultivos genéticamente modificados generan,  lo que ha desviado mucha la atención y los recursos que estas alternativas necesitan para posicionarse.

La escena se había establecido en el 2008 con el informe de IAASTD, elaborado por 400 expertos científicos y firmado por unos 60 gobiernos. Este informe dejó en claro que 

La IAASTD defendió que el camino a seguir es la producción agroecológica, y la investigación llevada a cabo por El Programa para el Medio Ambiente de la ONU. El análisis del PNUMA de 114 proyectos en 24 países africanos reveló que los rendimientos de la agricultura orgánica era de más del doble.

En 2009 los intentos de Monsanto han sido la promoción de monocultivos transgénicos como amistosos con el clima, lo que le mereció ganar el premio al peor cabildeo en contra del clima. Lo más notable en el 2009 fue la manera como la crítica a la industria de la biotecnología se posicionó ya que las más duras que golpearon a la industria se encuentran en editoriales y artículos de revistas de la talla del Scientific American, el New York Times, Associated Press y, lo más sorprendente de todo, quizá, fueron los artículos en una revista incondicionalmente pro-transgénicos como es Nature Biotechnology.

Y de diferentes maneras todos estaban señalando el mismo punto fundamental – a la industria biotecnológica se le ha permitido obtener un dominio sin precedentes sobre el uso de semillas. Un editorial en la revista Scientific American, por ejemplo, se quejó de que “es imposible verificar que los cultivos modificados genéticamente funcionen como se promociona. Esto es porque las empresas agro-biotecnológicas se han otorgado a sí mismas de poder de veto sobre la labor de los investigadores independientes”.

El editorial señaló a continuación que “la seguridad alimentaria y protección del medio ambiente depende de la fabricación de productos de plantas disponibles para el escrutinio científico regular”, y el Scientific American señaló que “En el futuro, la EPA también debe exigir, como condición para aprobar la venta de nuevas semillas, que los investigadores independientes tengan acceso sin restricciones a todos los productos existentes en el mercado”.

¿Y tu, Brutus?

Un corresponsal de una publicación sobre comercio agrícola señaló que nadie en la industria de la biotecnología ha podido facilitarle un solo ejemplo de cualquier otro tipo de producto en el mercado que está protegido del escrutinio científico, de la misma manera como están las semillas modificadas genéticamente-

Y el corresponsal de la ciencia del Financial Times – otra publicación sólidamente pro-transgénica – se quejó, “Imagine a las empresas farmacéuticas tratando de impedir que los investigadores médicos puedan comparar los fármacos patentados o que investiguen sus efectos secundarios – es impensable.  Sin embargo, los científicos no pueden examinar, de manera independiente, las materias primas que se usan en los alimentos, o investigar las plantas que cubren una gran cantidad de zonas rurales de Estados Unidos”.

Un artículo publicado en Nature Biotechnology señala que aun cuando se logró publicar algunas investigaciones críticas a los transgénicos, se encontró con un muro, al parecer orquestado, y fueron objeto de ataques infundados por parte  de los defensores de los transgénicos. En palabras de un editor de la revista de la Sociedad Entomológica de América, el desacreditar a un investigador reconocido, por parte de otro investigador reconocido, es un manera emocional, partidista de actuar, que no es útil para hacer avanzar el conocimiento y se encuentra fuera de los ideales de la investigación científica.

Y no fue sólo la falta de escrutinio científico lo que fue criticado de Monsanto. Una investigación hecha por la Associated Press informó sobre las cláusulas de  confidencialidad que se incluyen en todos los contratos de Monsanto, las mismas que muestran cómo la mayor empresa productora de semillas más grande del mundo está eliminando a sus competidores y ejerciendo control sobre empresas menores en el negocio de las semillas y protegiendo agresivamente su posición dominante en un mercado de miles de millones de dólares.

Golpe a los agricultores

Mientras tanto, los agricultores desencantados han señalado cómo el gigante de los transgénicos está utilizando su poder de mercado para elevar los precios de sus productos a los agricultores y limitar su acceso a las semillas genéticamente modificadas. Y otro nuevo informe mostró que los precios de las semillas genéticamente modificadas se han incrementado de una manera tan dramática, que han hecho reducir los ingresos promedios de los agricultores estadounidenses

Así en el 2010, en medio de una inevitable avalancha de publicidad a favor de los transgénicos, como vitales para hacer frente al hambre, a la pobreza, a los impacto del cambio climático, el crecimiento demográfico, la escasez de combustible y cada una de las preocupación que aquejan al momento a la humanidad, nadie debería tener duda alguna en cuanto a lo que realmente está en juego: el control sobre la ciencia, la naturaleza, la alimentación y la agricultura. Y sobre ese tipo de dominio, sólo puede librar una lucha a muerte.

Claire Robinson and Jonathan Matthews son co-editoress de GMWatch

RED POR UNA AMÉRICA LATINA
LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 369

 

Consulta para construir ejes temáticos del IV Foro Social Américas

Filed under: Eventos — maelalac @ 8:13 pm
Tags:

IV FORO SOCIAL AMÉRICAS
Asunción del Paraguay, 11-15 agosto 2010

CONSULTA PARA CONSTRUIR EJES TEMÁTICOS

ABIERTA HASTA EL 20 DE FEBRERO DE 2010

La cuarta edición del Foro Social Américas ocurre en un contexto de singular dinamismo social y político en el continente, cuando han transcurrido ya diez años del proceso Foro Social Mundial, que tuvo sus inicios precisamente en América del Sur.

Como es ya usual, los ejes temáticos que permitirán organizar mejor el conjunto de iniciativas que confluyen en el FSA, así como colocar los énfasis necesarios en este momento de la trayectoria de luchas y transformaciones continentales, se construyen con la más amplia participación.

Les INVITAMOS a ser parte activa de esta CONSULTA, llenando este breve esquema y también difundiendo hacia otras organizaciones, entidades y personas esta invitación, sea por vías virtuales o, cuando sea necesario, imprimiendo el material.

Pueden contestar a la consluta en línea a través de la página:
http://www.forosocialamericas.org/consuejes.php

También haremos acopio de las respuestas vía correo electrónico o vía correo convencional. Como elemento referencial, adjuntamos abajo el enunciado general de los ejes temáticos de los tres foros anteriores (versión detallada en http://www.forosocialamericas.org/consuejes.php )

Gracias por su participación!

¿Cuáles ejes temáticos o cuáles temas específicos deberían ser parte de la programación del IV FSA? Proponga uno o varios, y llene las informaciones señaladas.

1. Ejes temáticos generales:

2. Temas específicos:

3. Nombre de la organización o entidad:

4. País de la sede:

5. Contacto:

ENVIE ESTA RESPUESTA HASTA EL 20 DE FEBRERO DE 2010 A:

consejo@forosocialamericas.org

o: Foro Social Américas
Secretaría del Consejo Hemisférico
Av. La Coruña N28-26 y Belo Horizonte
Quito, Ecuador
¡Otra América es Posible!
¡Nuestra América está en camino!

EJES TEMATICOS DE LAS TRES EDICIONES PREVIAS DEL FORO SOCIAL AMERICAS
I Foro Social Américas, Quito 2004

Ejes Temáticos:

1.    El orden económico: empobrecimiento humano y ambiental, deudas, corrupción, mercado total; espacio de lo público y derechos económicos; economía reproductiva. Resistencias, visiones a futuro y construcción de alternativas.
2.    La faz violenta del proyecto neoliberal: hegemonía imperial, militarismo, control estratégico de la biodiversidad, violencia sexista. Las resistencias y el surgimiento de nuevos sujetos.
3.    Poder, democracia y Estado: cambios, permanencias y visiones de futuro.
4.    Culturas y comunicación: las resistencias, la memoria, la construcción de identidades; espacios y prácticas de creación; lenguajes críticos y alternativos; democratización de la comunicación.
5.    Pueblos indígenas y afrodescendientes: territorios; autonomía;
Ejes transversales: Género y diversidades

II Foro Social Américas, VI FSM Policéntrico, Caracas, 2006

Ejes temáticos:

1.    Poder, política y luchas por la emancipación social.
2.    Estrategias imperiales y resistencias de los pueblos.
3.    Recursos y derechos para la vida: alternativas al modelo civilizatorio depredador.
4.    Diversidades, identidades y cosmovisiones en movimiento
5.    Trabajo, explotación y reproducción de la vida.
6.    Comunicación, culturas y educación: dinámicas y alternativas democratizadoras
Ejes transversales: Género y diversidades

III Foro Social Américas, Guatemala 2008

1.    Alcances y desafíos del cambio en el hemisferio: post-neoliberalismo, socialismos, cambios civilizatorios
2.    Pueblos en resistencia frente al neoliberalismo y la dominación imperial
3.    Defensa de las condiciones de vida frente al capitalismo depredador
4.    Las diversidades y la igualdad: retos para su concreción
5.    La disputa ideológica: la comunicación, las culturas, los conocimientos, la educación
6.    Pueblos y nacionalidades indígenas originarios y afrodescendientes: el ‘buen vivir’ y sus claves para el futuro
Ejes Transversales: Género y diversidades

__________________________________________________

IV  AMERICAS SOCIAL FORUM
Asunción, Paraguay, 11-15 august 2010

CONSULTATION TO BUILD THEMATIC AREAS
OPEN UNTIL FEBRUARY 20, 2010

The fourth edition of the Americas Social Forum is being carried out in a particular context of social and political dynamism in our continent, when ten years have passed since the first World Social Forum, which precisely took place in South America.

Like in previous years, the main themes allowing to better organize the collective of initiatives congregated at the ASF, as well as focus on the long way travelled by continental struggles and transformations, are built with greater participation.

We INVITE YOU to take an active part in this CONSULTATION, filling in this brief form and also distributing this invitation to other organizations, entities, and individuals, by email or, when necessary, in its print version. We will be gathering all the information sent via our website and post mail.

As a reference, below you will find the general statement of the thematic areas of the three previous forums. (Detailed version @ http://www.forosocialamericas.org)

Thank you for participating!

Which main themes or which specific themes do you consider should be part of the agenda of the IV ASF? Please, propose one or several topics, and complete the following fields.

1. Main themes:

2. Specific themes:

3. Name of the organization or entity:

4. Home country of the organization:

5. Contact: (Name – E-mail – Phone)

ANSWERS MUST BE SENT BEFORE FEBRUARY 20, 2010 TO THE FOLLOWING ADDRESS:
consejo@forosocialamericas.org
or: Americas Social Forum, Secretariat of the Hemispheric Council
Av. La Coruña N28-26 y Belo Horizonte, Quito, Ecuador
or online at: http://www.forosocialamericas.org/consuejes_en.php

Another America is possible!
Our America is on its way!

MAIN THEMES OF ASF’S THREE PREVIOUS EDITIONS

I Americas Social Forum, Quito 2004

Main themes:

1.The economic order: human and environmental impoverishment, debts, corruption, total market; the public space and economic rights; reproductive economy. Resistance, views of the future and the construction of alternative models.
2.The violent face of the neoliberal project: imperial hegemony, militarism, strategic control over biodiversity, sexist violence. Resistance and the emergence of new subjects.
3.Power, democracy and the State: changes, continuity and views of the future.
4.Cultures and communication: resistance, memory, construction of identities; spaces and practice of creation; critical and alternative language; democratizing communication.
5.Indigenous peoples and African descendents: territories; autonomy; diversity and multiculturalism; knowledge and intellectual property.
Transversal Themes: Gender and Diversity

II Americas Social Forum, VI Polycentric WSF, Caracas, 2006

Main themes:

1.Power, politics & struggles for social emancipation
2.Imperial strategies and peoples’ resistance
3.Resources for and rights to life: alternatives to the predatory model of civilization
4.Diversity, identities and cosmo-visions in movement
5.Work, exploitation and reproduction of life
6.Communication, culture and education: alternative and democratizing dynamics
Transversal Themes: Gender and Diversity

III Americas Social Forum, Guatemala 2008

Main themes:

1.Scope and Challenges of the Changes in the Hemisphere: Post-Neoliberalism, Socialism(s), Civilizational Changes
2.Peoples in Resistance to Neoliberalism and Imperial Domination.
3.Defending quality of life in the face of predatory capitalism
4.Diversities and Equality: challenges for achieving them
5.The ideological dispute: communication, culture, knowledge and education.
6.Original, Indigenous and Afro-descendant Peoples and Nationalities: “Good living” and its keys for the future
Transversal Themes: Gender and Diversity

Another America is possible!
Our America is on its way!

______________________________________________________________________

IV FÓRUM SOCIAL AMÉRICAS
Assunção, Paraguai, 11-15 agosto 2010

CONSULTA PARA CONSTRUIR EIXOS TEMÁTICOS
aberta até 20 de fevereiro de 2010

A quarta edição do Fórum Social Américas (FSA) ocorre num contexto de singular dinamismo social e político no continente, depois de transcorridos 10 anos desde o início do processo do Fórum Social Mundial, que começou exatamente na América do Sul.

Como já é costume, os eixos temáticos que permitirão organizar melhor o conjunto de iniciativas que confluirão no FSA, assim como colocar as ênfases necessárias neste momento da trajetória de lutas e de transformações continentais, serão construídos com a mais ampla participação.

CONVIDAMOS a todos/as a serem parte ativa desta CONSULTA, preenchendo o breve questionário abaixo e também difundindo a outras organizações, entidades e pessoas este convite, seja por meio virtual ou, se necessário, imprimindo este material. As respostas serão recolhidas tanto pela internet quanto por correio convencional.

Como elemento de referência, anexamos abaixo o enunciado geral dos eixos temáticos dos três fóruns (versão detalhada em http://www.forosocialamericas.org).

Obrigado por sua particpação!

Quais eixos temáticos ou quais temas específicos deveriam ser parte da programação do IV FSA? Proponha um ou vários e preencha as informações abaixo.

1. Eixos temáticos gerais:
2. Temas específicos:
3. Nome da organização ou entidade:
4. País da sede:
5. Contato:

ENVIE SUA RESPOSTA ATÉ 20 DE FEVEREIRO DE 2010 PARA:
consejo@forosocialamericas.org
o: Foro Social Américas, Secretaría del Consejo Hemisférico
Av. La Coruña N28-26 y Belo Horizonte, Quito, Ecuador
o pela internet :  http://www.forosocialamericas.org

Outra América é possível!
Nossa América está em caminho!

EIXOS TEMÁTICOS DAS TRES EDIÇOES ANTERIORES DO FÓRUM SOCIAL AMÉRICAS
I Fórum Social Américas, Quito 2004

Eixos temáticos:

1. A ordem econômica: empobrecimento humano e ambiental, dívidas, corrupção, mercado comum; espaço público e direitos econômicos; economia reprodutiva. Resistências, visões de futuro e construção de alternativas.
2. A face violenta do projeto neoliberal: hegemonia imperial, militarismo, controle estratégico da biodiversidade, violência de discriminação depreciativa em relação a um sexo em detrimento a outro. As resistências e o surgimento de novos temas.
3. Poder, democracia e Estado: mudanças, permanências e visões de futuro.
4. Culturas e comunicação: as resistências, a memória, a construção de identidades; espaços e práticas de criação; linguagens críticas y alternativas; democratização da comunicação.
5. Povos indígenas e de ascendência africana: territórios; autonomia; diversidade e pluriculturalidade; conhecimentos e propriedade intelectual.

Eixos transversais: gênero e diversidades

II Fórum Social Américas, VI FSM Policêntrico, Caracas, 2006

Eixos temáticos:

1. Poder, política e lutas pela emancipação social
2. Estratégias imperialistas e resistências dos povos
3. Recursos e direitos para a vida: alternativas ao modelo civilizatório depredador
4. Diversidades, identidades e cosmovisões em movimento
5. Trabalho, exploração e reprodução da vida
6. Comunicação, culturas e educação: dinâmicas e alternativas democratizadoras

Eixos transversais: gênero e diversidades

III  Fórum Social Américas, Guatemala 2008

Eixos temáticos:

1. Alcances e desafios da mudança no hemisfério: pós-neoliberalismo, socialismos, mudanças civilizatórias
2. Povos em resistência frente ao neoliberalismo e a dominação imperial
3. Defesa das condições de vida frente ao capitalismo depredador
4. As diversidades e a igualdade: desafios para sua concretização
5. A disputa ideológica: comunicação, culturas, conhecimentos, educação
6. Povos e nacionalidades indígenas originários e afro-descendentes: o ‘bem viver\’ e seus códigos para o futuro

Eixos Transversais: Gênero e diversidades

 

VI Congreso Brasileño de Agroecología en Curitiba diciembre 5, 2009

Filed under: Eventos,Uncategorized — maelalac @ 5:00 am
Tags: , ,

Congreso Brasileño de Agroecología en Curitiba

Del 9 al 12 de noviembre, se realizó el VI Congreso de Brasil y II Latinoamericano de Agroecología en Curitiba Brasil. Con  una audiencia de más de dos millones de personas, se promocionaron los principios de la agroecología con el intercambio de conocimientos técnicos, científicos y populares. El objetivo fue construir y consolidar una red de coordinación en América Latina basado en cuestiones clave de desarrollo rural, en particular las relativas a la agricultura familiar. El tema central fue la «Agricultura Familiar y Campesina: construcción de pasado y presente de un futuro sostenible». Se realizaron acciones conjuntas con Amigos de la Tierra de América Latina, Guatemala, NEPA-UNICAMP de Brasil, y ABA / MDA, Agro-ABA, Movimiento Agroecológicas en América Latina (PGS) y la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
Fortalecer la participación de la mujer

Las mujeres siempre han participado en actividades relacionadas con la producción, la de comercialización y consumo de productos agrícolas, sus motivaciones se centran en las cuestiones relacionadas con la reproducción de la vida: alimentación, salud y de conservación. Sin embargo, debido a las relaciones de poder desiguales entre los hombres y mujeres; en la mayoría de los casos, sus conocimientos y experiencias no se reconocen en la familia. Sus reivindicaciones y demandas se quedan atrás.

Para dar mayor visibilidad a su participación en el agro-movimiento ecológico y las actividades de construcción en el agro-el conocimiento ecológico, la Coordinación Nacional de Agroecología (ANA) – GT de la Mujer y la Asociación Brasileña de Agroecología (ABA) asistió al VI Congreso Brasileño de Agroecología y al II Congreso de Agroecológico de América Latina.

Proveniente de Semillas de vida, Adelita San Vicente invitó a denunciar la destrucción por transgénicos en México por las siembras experimentales iniciadas “oficialmente” este año.

Parte de la estrategia de fortalecimiento, será registrar las experiencias agroecológicas desde la Asociación Brasileña de Agroecología [ABA] de las organizaciones miembros del MAELA.

Activista de la Asociación Nacional de Agro [ANA] y la Red de Economía y Feminismo, Doctora por su tesis de la Universidad de Brasilia, «La mujer y Agro-ecología, la construcción de nuevos sujetos políticos en la agricultura familiar» que contiene las historias de vida de las mujeres agricultoras que participan en el movimiento ambiental en Brasil, y sus prácticas con principios del feminismo y la sostenibilidad del medio ambiente. (Leéla AQUÍ en Portugués)

De acuerdo con lo que los otros socios han dicho, a las mujeres se les dificulta más participar en la agroindustria, debido a su compromiso histórico con los problemas de la reproducción de la vida como la salud, la alimentación, la preservación del medio ambiente, la relación democrática entre personas. “Se enfrentan a muchas dificultades para hacer cumplir el modo de producción y de vida, porque no tienen acceso a los medios de producción, las herramientas, formación, comercialización. A menudo no tienen voz dentro de la familia, ni en instituciones, o el Estado; incluso en ONG. Esto evita que ellas mismas no se reconozcan como zonas de producción».

En Brasil, ”hay que iniciar un debate conjunto sobre la violencia contra la mujer en las zonas rurales, la opinión generalizada, la violencia física, sexual y sicológica, la falta de libertad, la autonomía personal y financiera y por ende, su dificultad de participar en la agroecología”.

Por su parte, Miguel Altieri presidente del SOCLA menciono que “logramos concretar una serie de acuerdos de colaboración con ABA-Brasil, SEAE de España así como nuestros colegas de MAELA y RAPAL” señaló que las participaciones de los agricultores en especial los recomendados por SOCLA “fueron una gran demostración de la fuerza de la propuesta agroecológica para el alcance de la soberanía alimentaria, energética y productiva”.

++++++

Para continuar lo que diversas mujeres en Latinoamérica trabajan para posicionar la equidad de género en el MAELA; compañeras e instituciones en las regiones Andina y Mesoamericana en vista a participar mas organizadas en la próxima asamblea continental en Cuba, proponen el “Conversatorio Mujeres del Sur y la Agroecología” desde el Movimiento Agroecológico de Latinoamérica y El Caribe (MAELA) para mujeres de Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina. Este espacio apuesta al avance de la fuerza y convicción para la agroecología desde las manos femeninas.

Seamos parte de la opinión, visión y construcción de la participación organizada femenina, en el movimiento agroecológico. Porque las mujeres son protagonistas en estos espacios, ¡escuchemos su voz!

Inscríbete AQUÍ

La misión del MAELA es fomentar la Agroecología como componente estratégico y político de un modelo alternativo de desarrollo, que reivindica la defensa de la SOBERANÍA ALIMENTARIA aportando ALIMENTOS SALUDABLES desde los campesinos para todos y todas. Fortalece y promueve el acceso, la libre circulación y el control de las SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS en manos de campesinos, agricultores y pueblos indígenas, la BIODIVERSIDAD, los MERCADOS LOCALES que promueven formas solidarias de vínculo entre el campo y la ciudad, la valoración de la vida y los SABERES LOCALES COMO PATRIMONIO INTANGIBLE DE LOS PUEBLOS.

 

octubre 30, 2008

Filed under: Uncategorized — maelalac @ 8:30 pm